
los ocho escalones para prevenir las enfermedades transmisibles
En el entendido de que las Enfermedades Transmisibles son todas aquellas que por sus características de incubación y reproducción pueden pasar de un organismo a otro, a continuación se plantea un modelo basado en La Escalera Psicológica de la Promoción/Prevención.
B1. Conciencia de la vulnerabilidad: Se debe tomar conciencia de que se está en un espacio atmosférico, propicio para la producción, conservación y transmisión de enfermedades.
-
¿Para qué sirve esto?: Tomar conciencia de que se es un ser vulnerable en el universo en el que se halla conlleva al paso de la valoración (deseo enfermarme - deseo estar sano).
-
¿Hacer esto conduce al resultado de tomar conciencia?: Si la respuesta es "deseo enfermarme", se debe considerar otro tipo de intervención de orden psicológico terapéutico; si es la otra opción de respuesta, entonces se estará tomando conciencia de la importancia del auto cuidado y el de quienes son valorados en la vida de cada individuo.
-
¿Vale la pena el resultado para el cual me sirve esto?: Si existe un deseo latente de no NO QUERER ENFERMAR y se tiene la conciencia de la vulnerabilidad, entonces vale la pena el proceso.
B2. Los hábitos de vida y las prácticas de prevención son directamente proporcionales a la aparición de la enfermedad: Cuanto mejores hábitos de vida saludable y buenas prácticas de prevención se tienen, mayor es la condición de salud.
-
¿Soy capaz de Hacer esto?: Tener la percepción de que se puede controlar el disfrute de una buena salud hace parte de la conciencia que tiene la persona del auto cuidado y el cuidado de los suyos; saberse como individuo en un mundo relativo puede llenar de inseguridad al paciente, pero cuando conoce sus redes de apoyo y se documenta, entonces va adquiriendo una mayor confianza y auto eficacia.
-
¿Qué tan fácil resulta hacer esto?: La facilidad del proceso radica en la confianza que el individuo y su red de apoyo tengan en este; además del seguimiento puntual de las indicaciones aquí consignadas sin obviar ninguna de ellas. Esto le da controlabilidad al proceso y asegura su éxito.
B3. Actitudes Normativas: Hacer lo que indica el proceso debe obedecer a la intencionalidad del sujeto, cuando esta es GARANTIZAR SU SALUD, de ser otra se debe remitir al paso número B1, incluso no debe hacer llegado hasta este nivel por simple congruencia entre lo intencional y la ejecución del proceso.
-
¿Qué piensan los demás acerca de hacer esto?: Es normal encontrar todo tipo de percepciones, opiniones e intenciones, lo importante aquí es quedarse con las que van a favor del proceso e incentivan a seguir escalando hacia el siguiente nivel.
-
¿Me interesa lo que piensan los demás?: El interés en las opiniones y pensamientos de los demás debe ser objetivo, no permitir que la crítica o el señalamiento lleven a un retroceso del proceso e incluso a un abandono; solamente se debe alimentar de lo positivo y continuar hacia arriba.
B4. Elegir adoptar el proceso como propio y tomar la decisión de llevarlo a cabo hasta el final: Si se decide por este proceso debe tener conciencia de que el beneficio es propio para quien lo ejecuta y no para terceros, o incluso siendo propio el beneficio puede beneficiar a terceros también; pero nunca será algo para los demás. Una vez adoptado lo ideal es no abandonar hasta llegar a la cima.
-
¿Estoy decidido a hacer esto?: La contundencia de la respuesta estará ligada a la convicción de que el proceso le brinda resultados favorables y que le permitirá obtener el fin último: Salud.
B5. Planear y tener auto control del proceso y de las acciones a ejecutar determinan el éxito: saber el sentido de cada acción y ejecutarla con precisión es clave para el proceso.
-
¿Cómo voy a hacer esto?: Se debe recibir accesoria de la red de apoyo profesional, acompañamiento de la red de apoyo primaria y documentarse por iniciativa propia para tener claridad de cada procedimiento a efectuar.
B6. Acción: Iniciar de manera puntual la ejecución del plan es la fase más crítica y por ello requiere de preparación, solidez y conciencia.
-
¿Manejo las contingencias requeridas para hacer esto?: la conciencia de que el proceso no el lineal y por el contrario cambiante a las circunstancias ayuda a tener una conciencia de lo que esta por venir; un buen proceso de resiliencia frente a las relatividades del plan a ejecutar es importante para la acción.
B7. Post - Acción: Luego de la puesta en marcha y de sortear las contingencias que se han presentado en el desarrollo del proceso se debe hacer una especia de evaluación.
-
¿Lo que he hecho produjo los resultados esperados?: Luego de haber efectuado la materialización del plan y haber sorteado con resiliciencia las contingencias que se presentaron en el proceso, se entra a evaluar si los resultados obtenidos fueron los que se esperaban y con base en ello se toma el siguiente nivel según las posibilidades que este plantea.
B8. Fiscalización, recuperación, abandono, reinicio: Finalizar el proceso indica que se tuvo éxito y se consiguió el fin primordial: La Salud. Si algo no resultó como se esperaba y se puede visualizar la falla ante la evaluación, se hace necesario retroceder cuantos pasos sea necesario para retomar y hacerlo mejor según la experiencia previa. Abandonar debe ser la última de las posibilidades y surgiría luego de la recuperación y el reinicio; esto porque definitivamente se compruebe que este no es el modelo adecuado para la consecución de el fin esperado. Reiniciar implica darse una segunda oportunidad para volver a vivir el proceso, quizá con algunas variaciones de tipo cognitivo o conductual; cambio de escenario, cambio de circunstancias y demás que jueguen a favor con la experiencia previa y lleven a un porcentaje mayor de la garantía de tener éxito.